Author Archives: Irene Espada

Fibromialgia

La fibromialgia (FM) es un síndrome multifactorial complejo caracterizado por dolor crónico generalizado y una constelación de manifestaciones somáticas y psicológicas, que incluyen fatiga, rigidez articular, trastornos del sueño, depresión, ansiedad, trastorno de la articulación temporomandibular (ATM), síndrome de fatiga crónica (SFC), migrañas y/o dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales (síndrome de intestino irrible (SII) y cognitivos.

La evidencia reciente sugiere que la inflamación sistémica de bajo grado, una preponderancia del estado prooxidativo y una capacidad antioxidante insuficiente podrían contribuir al desarrollo de la enfermedad, reduciendo el umbral del dolor e induciendo fatiga y trastornos del estado de ánimo.

Actualmente, no se ha encontrado ningún gen predisponente, pero se ha informado que varios factores ambientales, como traumas psicológicos y físicos o ciertas infecciones, pueden desencadenar el desarrollo e influir en la gravedad de la FM a través de mecanismos epigenéticos. 

No se dispone de un tratamiento eficaz y los expertos recomiendan la terapia no farmacológica como estrategia de primera línea, y la opción farmacológica se elige solo en caso de falta de efecto. Entre las opciones de tratamiento no farmacológico, la nutrición ha mostrado un interés creciente en la literatura en los últimos años.

Intervenciones nutricionales

  • Vitamina D

Se debe considerar la suplementación con vitamina D en el tratamiento de la FM en vista del hecho de que aproximadamente el 40 % de los sujetos con FM presentan deficiencia de vitamina D. Existe una asociación entre los niveles bajos de vitamina D en suero y el dolor crónico, la depresión y la ansiedad en pacientes con FM. Por tanto, se recomienda la suplementación cuando los factores de riesgo de deficiencia de vitamina D están presentes.

  • Probióticos

La creciente evidencia sugiere que los pacientes con FM pueden presentar una microbiota alterada, con la abundancia de diferentes taxones correlacionados selectivamente con los síntomas relacionados con la enfermedad. Dado que las alteraciones en la flora bacteriana intestinal parecen ser un factor contribuyente en muchas enfermedades crónicas inflamatorias y degenerativas, incluidas las enfermedades reumáticas como la FM, se investigó el efecto de una suplementación de 7 semanas con un probiótico, mostrando mejoras en la cognición, particularmente en la elección impulsiva y la toma de decisiones.

  • Aceite de oliva

El aceite de oliva virgen extra (AOVE) se caracteriza por una alta concentración de compuestos fenólicos. Los innumerables beneficios para la salud del AOVE se deben principalmente a su actividad antioxidante. El AOVE puede proteger a las mujeres con FM contra la enfermedad cardiovascular, demostrando así ser un valioso apoyo terapéutico en pacientes con FM.

  •  Trigo de Khorasan

El interés por los cereales antiguos, ha ido en constante aumento debido a su efecto beneficioso sobre diversas afecciones patológicas. El efecto positivo sobre el estado de salud parece deberse al mayor contenido de macro y microelementos, en particular magnesio, fósforo, potasio, selenio y zinc, así como carotenoides y polifenoles, en comparación con el trigo moderno (Palesio). -Se ha observado una mejora general en la gravedad de los síntomas relacionados con la FM, incluido el dolor corporal generalizado autoinformado, la somnolencia diurna, la fatiga y el cansancio, lo que resultó en una mejora en el impacto de la enfermedad en las actividades diarias, con un mayor efecto positivo.

  • Alimentación libre de gluten

Los pacientes con FM a menudo tienen síntomas gastrointestinales que se superponen significativamente con varios trastornos relacionados con el gluten, como náuseas, dolor abdominal, fatiga, cansancio, dolor crónico y alteraciones del estado de ánimo, lo que sugiere una posible coexistencia de sensibilidad al gluten no celíaca en dichos pacientes.

  • Alimentación baja en FODMAP

La dieta baja en FODMAP ha mostrado beneficios significativos en el tratamiento del Síndrome de Intestino Irritable (SII). Dado que el 70 % de los pacientes con FM sufren SII, se ha planteado la hipótesis de que la dieta baja en FODMAP podría ser beneficiosa para los sujetos con FM. Se ha mostrado una reducción significativa en los trastornos gastrointestinales y síntomas de FM, incluidas las puntuaciones de dolor, así como una reducción en el peso corporal y la circunferencia de la cintura.

Varios estudios mostraron una asociación entre la FM y la disbiosis, y en particular, con el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO), caracterizado por la colonización inapropiada del intestino delgado distal con bacterias colónicas. SIBO generalmente se trata con antibióticos. Sin embargo, es bien conocida la asociación entre el uso y abuso de antibióticos con el desarrollo de disbiosis. 

  • Alimentación vegetariana

Las dietas vegetarianas se caracterizan por grandes cantidades de alimentos vegetales ricos en fibra, vitaminas, minerales y elementos antioxidantes, lo que lleva a la hipótesis de que este patrón dietético puede ejercer efectos analgésicos en pacientes con FM, debido a sus propiedades antiinflamatorias y ausencia (o reducción) de proteínas animales. Las investigaciones muestran mejoras significativas en los parámetros bioquímicos, la calidad de vida, la calidad del sueño, el dolor en reposo, la rigidez de las articulaciones, mejoró la composición corporal y el estado general de salud cuando se siguen patrones dietéticos basados ​​principalmente en plantas. Estos efectos beneficiosos tendieron a desaparecer inmediatamente después de volver a la dieta omnívora. 

Referencia bibliográfica

  • Pagliai G, Giangrandi I, Dinu M, Sofi F, Colombini B. Nutritional Interventions in the Management of Fibromyalgia Syndrome. Nutrients. 2020 Aug 20;12(9):2525. doi: 10.3390/nu12092525. PMID: 32825400; PMCID: PMC7551285.
  • Nadal-Nicolás Y, Miralles-Amorós L, Martínez-Olcina M, Sánchez-Ortega M, Mora J, Martínez-Rodríguez A. Vegetarian and Vegan Diet in Fibromyalgia: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2021 May 6;18(9):4955. doi: 10.3390/ijerph18094955. PMID: 34066603; PMCID: PMC8125538.
  • Lowry E, Marley J, McVeigh JG, McSorley E, Allsopp P, Kerr D. Dietary Interventions in the Management of Fibromyalgia: A Systematic Review and Best-Evidence Synthesis. Nutrients. 2020 Aug 31;12(9):2664. doi: 10.3390/nu12092664. PMID: 32878326; PMCID: PMC7551150.
  • Silva AR, Bernardo A, de Mesquita MF, Vaz-Patto J, Moreira P, Silva ML, Padrão P. An anti-inflammatory and low fermentable oligo, di, and monosaccharides and polyols diet improved patient reported outcomes in fibromyalgia: A randomized controlled trial. Front Nutr. 2022 Aug 15;9:856216. doi: 10.3389/fnut.2022.856216. PMID: 36091254; PMCID: PMC9450131.

Mala calidad del sueño

El sueño es un proceso corporal regulado homeostáticamente. La pérdida de sueño y la calidad del sueño son problemas de salud mundial. La mala calidad del sueño tiene importantes resultados adversos para la salud. La privación prolongada de sueño es mortal en los animales.

Es un proceso activo, reversible y caracterizado por:

  • Ausencia de movimiento voluntario
  • Disminución de la respuesta a estímulos externo
  • Duración limitada

Los procesos circadianos y homeostáticos regulan el sueño.

  1. La regulación circadiana se demuestra por el mantenimiento de un ciclo rítmico de 24 horas en la propensión al sueño que es independiente del sueño previo. El ciclo natural del cerebro dura un poco más de 24 horas, pero se “resincroniza” cada día con la llegada de la luz azul. Por lo tanto, el ritmo circadiano normal asegura que los humanos estén despiertos a la luz del día (principalmente por la mañana) y listos para dormir por la noche. La secreción nocturna de la hormona melatonina por parte de la glándula pineal en el cerebro es un mecanismo importante que asegura el funcionamiento del “reloj biológico”.
  2. La regulación homeostática se refleja en el aumento de la propensión al sueño durante la vigilia y su disipación durante el sueño.
Assefa et al., 2015 (1)

La calidad del sueño tiene cuatro atributos

  • Eficiencia del sueño buena: 85%
  • Latencia del sueño buena: 16-30 minutos
  • Duración del sueño bueno: Apróx. 7 horas
  • Despertar después del inicio del sueño correcto: 20 minutos

*Latencia del sueño: tiempo transcurrido desde que se apagan las luces hasta que comienza la fase primera de nuestro periodo de descanso. 

La buena calidad del sueño tiene efectos positivos como sentirse descansado, reflejos normales y relaciones positivas. La calidad del sueño es esencial, y la mala calidad del sueño contribuye a la enfermedad y a los malos resultados de salud. 

Nelson et al., 2022 (2)

¿Qué ocurre si no tenemos una correcta higiene del sueño y como consecuencia, tenemos sueño de mala calidad e insomnio?

  • Menor desempeño físico y respuestas más lentas (1,2,3)
  • Fatiga e irritabilidad (2)
  • Menor atención, memoria y aprendizaje (1,2,3)
  • Mayor riesgo de accidente de coche (1,2,3)
  • Mayor riesgo de enfermedades neurocognitivas
  • Niveles reducidos de leptina (menor saciedad), niveles elevados de grelina y aumento del hambre y el apetito (6)
  • Mayor deseo por comida hiperpalatable. Especialmente alimentos densos en calorías con alto contenido de carbohidratos (6)
  • Mayor consumo de cafeina y alcohol (2)
  • Mayor riesgo de obesidad (7)
  • Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (síndrome metabólico) (7)
  • Mayor riesgo de diabetes tipo 2 (7)
  • Mayor riesgo de cáncer de tiroides (12)
  • Asociado a la hemoglobina A1c en personas con diabetes tipo 1 (7)
  • Menor respuesta a la vacunación (hepatitis A, hepatitis B e influenza) (10,11)
  • Mayor riesgo de enfermedades infecciosas (9)
  • Aumento exagerado de los síntomas del estado de ánimo y el dolor en pacientes con artritis reumatoide (8)

Referencia biblográfica

  1. Assefa, S.Z., Diaz-Abad, M., Wickwire, E.M., & Scharf, S.M. (2015). The Functions of Sleep. Neuroscience, 2, 155-171.
  2. Nelson, KL, Davis, JE, Corbett, CF. Sleep quality: An evolutionary concept analysis. Nurs Forum. 2022; 57: 144- 151. doi:10.1111/nuf.12659
  3. Chai Y, Fang Z, Yang FN, Xu S, Deng Y, Raine A, Wang J, Yu M, Basner M, Goel N, Kim JJ, Wolk DA, Detre JA, Dinges DF, Rao H. Two nights of recovery sleep restores hippocampal connectivity but not episodic memory after total sleep deprivation. Sci Rep. 2020 May 29;10(1):8774. doi: 10.1038/s41598-020-65086-x. PMID: 32472075; PMCID: PMC7260173.
  4. Altena, E., Van Der Werf, Y. D., Strijers, R. L., & Van Someren, E. J. (2008). Sleep loss affects vigilance: effects of chronic insomnia and sleep therapy. Journal of sleep research17(3), 335–343. https://doi.org/10.1111/j.1365-2869.2008.00671.x
  5. Karavaev AS, Skazkina VV, Borovkova EI, Prokhorov MD, Hramkov AN, Ponomarenko VI, Runnova AE, Gridnev VI, Kiselev AR, Kuznetsov NV, Chechurin LS and Penzel T (2022) Synchronization of the Processes of Autonomic Control of Blood Circulation in Humans Is Different in the Awake State and in Sleep Stages. Front. Neurosci. 15:791510. doi: 10.3389/fnins.2021.791510
  6. Spiegel, K., Tasali, E., Penev, P., & Van Cauter, E. (2004). Brief communication: Sleep curtailment in healthy young men is associated with decreased leptin levels, elevated ghrelin levels, and increased hunger and appetite. Annals of internal medicine141(11), 846–850. https://doi.org/10.7326/0003-4819-141-11-200412070-00008
  7. Zhu, B., Wang, Y., Yuan, J., Mu, Y., Chen, P., Srimoragot, M., Li, Y., Park, C. G., & Reutrakul, S. (2022). Associations between sleep variability and cardiometabolic health: A systematic review. Sleep medicine reviews66, 101688. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2022.101688
  8. Irwin, M. R., Olmstead, R., Carrillo, C., Sadeghi, N., Fitzgerald, J. D., Ranganath, V. K., & Nicassio, P. M. (2012). Sleep loss exacerbates fatigue, depression, and pain in rheumatoid arthritis. Sleep35(4), 537–543. https://doi.org/10.5665/sleep.1742
  9. Xue, P., Merikanto, I., Chung, F. et al. La duración breve y persistente del sueño nocturno se asocia con un mayor riesgo posterior a la COVID-19 en personas vacunadas con ARNm completo. Transl Psychiatry 13 , 32 (2023). https://doi.org/10.1038/s41398-023-02334-4
  10. Prather, AA, Pressman, SD, Miller, GE et al. Vínculos temporales entre el sueño autoinformado y las respuestas de anticuerpos a la vacuna contra la influenza. Int.J. Comportamiento Medicina. 28 , 151–158 (2021). https://doi.org/10.1007/s12529-020-09879-4
  11. Aric A. Prather, PhD y otros , Sleep and Antibody Response to Hepatitis B Vaccination, Sleep , volumen 35, número 8, 1 de agosto de 2012, páginas 1063–1069, https://doi.org/10.5665/sleep.1990
  12. Ikegami, K., Refetoff, S., Van Cauter, E., & Yoshimura, T. (2019). Interconnection between circadian clocks and thyroid function. Nature reviews. Endocrinology15(10), 590–600. https://doi.org/10.1038/s41574-019-0237-z

Edulcorantes sin azúcares

Los edulcorantes no azucarados (ENA), conocidos con diversos nombres, como edulcorantes de alta intensidad, edulcorantes bajos en calorías o sin calorías, edulcorantes no nutritivos, edulcorantes no calóricos y sustitutos del azúcar, se han desarrollado como alternativa a los azúcares libres.

La recomendación es pertinente para todos los edulcorantes no nutritivos, que en esta directriz se definen como todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no se clasifican como azúcares. Entre los edulcorantes no nutritivos comunes se incluyen el acesulfamo K, el aspartamo, el advantamo, los ciclamatos, glucósidos de esteviol, el neotamo, la sacarina, la sucralosa, la estevia y los derivados de la estevia.

Se utilizan ampliamente como aditivos (E-) en alimentos preenvasados, bebidas y productos de cuidado personal (por ejemplo, dentífricos, enjuagues bucales), así como añadidos a alimentos y bebidas directamente por el consumidor.

Los ENA provocan el sabor dulce mediante la unión y activación de los receptores del sabor dulce situados en la cavidad bucal, con la consiguiente señalización al cerebro (antojos de dulce y deseo de la ingesta de azúcares).

Los ENA no son factores dietéticos esenciales y no tienen valor nutricional. El uso de los ENA no es la única forma de lograr una reducción de la ingesta de azúcares libres, existen alternativas viables compatibles con las características de una alimentación nutritiva, como el consumo de alimentos con azúcares naturales, como la fruta, cereales, tubérculos y bebidas no azucaradas.

Sustituir los azúcares libres de la dieta por fuentes de dulzor naturales, como las frutas, así como alimentos y bebidas no azucaradas mínimamente procesados, ayudarán a mejorar la calidad de la alimentación, y deberían ser las alternativas preferidas a los alimentos y bebidas que contienen azúcares libres.

Adultos

El consumo prolongado de ENA se asoció a un mayor riesgo de diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares (ECV), mortalidad por ECV, y un aumento del 10% del riesgo de muerte por todas las causas.

Una mayor ingesta se asocia con un aumento del 23% de riesgo de diabetes de tipo 2 cuando se consumen en bebidas endulzadas con ENA y un 34% de riesgo cuando se consumía como producto de mesa (es decir, añadido a alimentos y bebidas por el consumidor).

Una mayor ingesta de ENA se asoció con un mayor IMC y un mayor riesgo de obesidad incidente.

El uso de ENA (predominantemente sacarina) se asoció con un mayor riesgo de cáncer de vejiga

Mujeres embarazadas

Se halló un 25% más de riesgo de parto prematuro tardío (34-37 semanas) con mayor consumo de ENA durante el embarazo y mayor riesgo de aumento de peso, aumento de grasa corporal, asma, alergias y una peor función cognitiva en la descendencia.

Conclusión

La OMS sugiere que los edulcorantes no azucarados (ENA) no se utilicen como medio para lograr el control del peso o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles.

La falta de pruebas que sugieran que el uso de los ENA sea beneficioso para el peso corporal u otras medidas de la grasa corporal a largo plazo, junto con los posibles efectos indeseables a largo plazo (mayor riesgo de enfermedades no transmisibles y muerte), superaban con creces cualquier posible efecto sobre la salud a corto plazo.

Los efectos indeseables en cualquier etapa del ser humano (niños, embarazadas, adultos, mayores) tienen mayor peso a la hora de evaluar los efectos deseables frente a los indeseables ya que se puede conseguir una reducción de la ingesta de azúcares libres y obtener los correspondientes beneficios para la salud sin el uso de los ENA.

Alma Palau, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, explica que “el mensaje 0% azúcares enmascara el alto contenido en calorías, grasas o sal de estos productos procesados edulcorados, que llenan cada vez más los supermercados y que en ningún caso son saludables”. “De este modo -añade- no estamos ayudando a la transición hacia una alimentación más saludable, sino cronificando aún más los hábitos alimentarios perjudiciales para la salud”.

También Alma Palau afirma que «La educación alimentaria con dietistas-nutricionistas es, ahora más que nunca, urgente y necesaria, y la administración pública no puede retrasarlo más”.

Referencia bibliográfica

  1. Use of non-sugar sweeteners WHO guideline

Cólicos en lactantes

El cólico infantil es un fenómeno comúnmente informado de llanto excesivo en la infancia con un carácter enigmático y angustioso. El llanto generalmente comienza en las primeras semanas de vida y termina entre los 4 y 5 meses de edad. El llanto excesivo se define como un llanto que dura al menos 3 horas al día, durante 3 días a la semana, durante al menos 3 semanas.

Fig. 1: Cantidades y patrones de llanto de tres estudios norteamericanos 4 , 6 , 7 que ilustran la ausencia de una tendencia secular.

Aunque el cólico infantil es una condición benigna y generalmente autolimitada, es una fuente de gran angustia para el bebé, los padres, la familia y los proveedores de atención médica. Además, la percepción de los padres con respecto a la causa del llanto y la forma en que afrontan estos períodos prolongados de llanto podría influir en el afecto por su hijo incluso mucho después de que el llanto excesivo haya cesado.

Causas

La causa no está clara y, a pesar de su nombre, es posible que el cólico infantil no tenga una causa abdominal. Puede reflejar parte de la distribución normal del llanto infantil. 

  • Microbiota del bebé: Un creciente cuerpo de evidencia sugiere que el microbioma intestinal contribuye al desarrollo de la condición. La colonización de la microbiota comensal comienza en el útero, y la colonización más importante probablemente tenga lugar al nacer. La colonización está influenciada por una serie de factores externos, incluida la microbiota materna y el estado de salud, el estrés materno prenatal, la prematuridad, el uso de medicamentos maternos, los factores ambientales en el hogar y en el hospital, la administración de medicamentos como antibióticos e inhibidores de la bomba de protones, modo de parto y modo de alimentación infantil (leche materna versus alimentación con fórmula).

El estado de disbiosis intestinal (definido como un desequilibrio microbiano en el tracto gastrointestinal). Se ha visto aumentos en el microbioma del bebé en las especies de proteobacterias (patógenas), y disminución de bacterias (beneficiosas) como los lactobacilos y las bifidobacterias. Además, la acumulación de metabolitos relacionados, así como la inflamación de bajo grado, podrían desempeñar un papel en la fisiopatología del cólico infantil.

La conducta de llanto como consecuencia de la disbiosis intestinal estaría facilitada por el eje microbiota-intestino-cerebro que vincula el cerebro con las funcionalidades intestinales periféricas de forma bidireccional. A través de este eje, la disbiosis intestinal puede afectar la función neuronal central y entérica, como la detección del dolor en los lactantes, lo que podría tener un papel potencial en el llanto excesivo.

  • Factores psicológicos: estrés familiar, la ansiedad materna y la transmisión de la tensión de madre a hijo podrían desempeñar un papel en la etiología del cólico infantil. Los trastornos de ansiedad materna fueron un fuerte predictor de cólico infantil. Las madres con un rasgo de ansiedad alto tenían un riesgo dos veces mayor de tener un bebé con cólicos que las madres con un rasgo de ansiedad bajo.
  • Desarrollo neurológico: el sistema opioide endógeno está alterado en los lactantes con cólico, ya que muestran un efecto reducido de la degustación de sacarosa
  • Modo de alimentación: Tipo de alimentación, comportamientos alimentarios de la madre que amamanta
  • Mala interpretación de los padres del llanto normal
  • Lactancia de fórmula: Mayor incidencia de cólicos (digestión pesada). Existe mayor prevalencia de síntomas de cólicos en lactantes alimentados con fórmula que en lactantes alimentados con leche materna
  • El tabaquismo materno y la nicotina de reemplazo esta potencialmente asociado con cólicos
  • Los bebés nacidos antes de las 32 semanas gestacionales completas tienen mayor riesgo de cólico infantil
  • Mecanismos relacionados con el tracto gastrointestinal, como la formación de gases, la motilidad, la inflamación intestinal, contracciones intestinales dolorosas y la intolerancia a la lactosa

El cólico infantil mejora con el tiempo. Un cuestionario de autoinforme para padres sobre patrones de llanto encontró que el 29 % de los bebés de 1 a 3 meses lloraban durante más de 3 horas al día, pero que entre los 4 y los 6 meses de edad la prevalencia se había reducido al 7 % al 11 %.

¿Qué hacer?

  1. Asesorar a las familias sobre técnicas específicas de manejo: Técnicas para calmar el llanto de los lactantes, consejos de atención general, incluido el sueño, asesoramiento sobre alimentación, reducción del estrés, programa empático para la familia, consejos de interacción de juego positivo, «método canguro», forma específica de abrazo piel con piel (aumentar el porteo), asesoramiento para mecer al lactante en la cuna (acunándolos a dormir), revisar el pañal del bebé o usar estimulación de fondo, como música blanca. Establecer la regularidad y la previsibilidad en las rutinas de sueño, alimentación y actividad en beneficio de los niños y los padres han demostrado ser efectivos en el tratamiento del cólico infantil.
  2. Brindar tranquilidad, apoyo y consulo a la madre
  3. Reducir la estimulación: se centra en la tranquilidad, la empatía, el apoyo y el tiempo de espera. Responder al llanto con movimientos suaves y relajantes, evitar la sobreestimulación, cargar profilácticamenteno, no dar palmaditas, no levantar o sacudir al bebé, y reducir la estimulación auditiva. También se les permitió dejar a sus bebés solos para llorar si sentían que ya no podían tolerar el llanto. 
  4. Se debe recomendar a las madres que amamantan que continúen amamantando.
  5. Masaje infantil: acariciar suavemente la piel en diferentes partes de la cabeza, el cuerpo y las extremidades, utilizando aceite de oliva y manteniendo el contacto visual. Podría beneficiar la interacción madre-hijo, los patrones de sueño y el llanto 
  6. No utilizar fármacos: No se admite el tratamiento con agentes farmacológicos
  7. Probióticos: Debido a que la evidencia emergente sugiere que la microbiota intestinal tiene un papel en la patogenia del cólico infantil, se han propuesto bacterias probióticas como una opción de tratamiento prometedora para el cólico. Lactobacillus spp. y Bifidobacterium spp. son los probióticos más utilizados en lactantes con cólicos, en particular L. reuter. Este probiótico es eficaz en bebés amamantados. La reducción diaria del llanto es de 25 a 65 min con probióticos en lactantes
  8. Terapia manual: se define como cualquier terapia predominantemente (más del 75%) basada en el tacto administrada por un terapeuta manual capacitado y registrado, como un quiropráctico, osteópata, médico osteópata, fisioterapeuta o fisioterapeuta. La reducción diaria del llanto es de 33 a 76 min con terapia manual
  9. Alimentación materna: libre de colorantes, conservantes y aditivos artificiales
  10. Dietas maternas bajas en alérgenos podrían ser beneficiosas para reducir los cólicos infantiles en los lactantes. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con cautela, ya que no son lo suficientemente concluyentes como para recomendar cambios en la dieta de todas las madres lactantes de bebés con cólicos. Además, debe tenerse en cuenta que estas intervenciones dietéticas pueden ser bastante intensas y pueden provocar un aumento del estrés en un entorno ya de por sí tenso.
  11. Dispositivo vibrador para la cuna: períodos de 25 minutos al menos tres veces al día. 
  12. Pañales anticólicos: se utilizan envolturas de tela para sujetar firmemente los brazos y los hombros del bebé, pero se permite la flexión y abducción de las piernas, como estrategia terapéutica para el cólico

Características de las fórmulas anticólicos

Características nutricionales principales:

  • Contienen menos lactosa que es sustituida por dextrinomaltosa.
  • Contienen FOS.
  • Un % de grasa en forma de triglicéridos de cadena media (MCT).
  • Proteínas hidrolizadas parcialmente.
  • Contienen una proporción de ácido palmítico en posición beta.

Referencia bibliográfica:

  1. Lucassen P. Colic in infants. BMJ Clin Evid. 2010 Feb 5;2010:0309. PMID: 21729336; PMCID: PMC2907620.
  2. Hofman, D., Kudla, U., Miqdady, M., Nguyen, T. V. H., Morán-Ramos, S., & Vandenplas, Y. (2022). Faecal Microbiota in Infants and Young Children with Functional Gastrointestinal Disorders: A Systematic Review. Nutrients14(5), 974. https://doi.org/10.3390/nu14050974
  3. Zeevenhooven, J., Browne, PD, L’Hoir, MP et al. Cólico infantil: mecanismos y manejo. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 15 , 479–496 (2018). https://doi.org/10.1038/s41575-018-0008-7
  4. Ellwood J, Draper-Rodi J, Carnes D. Comparison of common interventions for the treatment of infantile colic: a systematic review of reviews and guidelines. BMJ Open. 2020 Feb 25;10(2):e035405. doi: 10.1136/bmjopen-2019-035405. PMID: 32102827; PMCID: PMC7202698.
  5. Gordon M, Gohil J, Banks SS. Parent training programmes for managing infantile colic. Cochrane Database Syst Rev. 2019 Dec 3;12(12):CD012459. doi: 10.1002/14651858.CD012459.pub2. PMID: 31794639; PMCID: PMC6890412.

¿Qué pasa con la carne roja?

La investigación emergente indica la importancia de la microbiota intestinal en la mediación de la relación entre la ingesta de carne y los resultados de salud humana.

La salud no es el único aspecto que las personas consideran al elegir consumir carne; las preocupaciones ambientales sobre el impacto de la carne (producción y distribución) y los altos costos de la carne, pueden influir en las elecciones de carne de las personas.

El consumo de la carne roja es un tema muy importante porque el consumo de carne roja y procesada todavía representa la mayor parte del consumo total de carne en los países desarrollados, incluido Estados Unidos.

  • La carne roja o procesada puede aumentar el riesgo de cáncer gástrico.

Carne roja: Los sujetos con una mayor ingesta de carne roja tenían un 41 % más de riesgo de cáncer gástrico.  Los sujetos tenían un riesgo 26 % mayor de cáncer gástrico por incremento de 100 g/día en el consumo de carne roja.  

Carne roja procesada: Los sujetos con mayor consumo de carne procesada tenían un 57 % más de riesgo de cáncer de estómago. los sujetos tenían un riesgo 72 % mayor de cáncer gástrico por incremento de 50 g/día en el consumo de carne procesada

Causas:

El hierro hemo, que se encuentra abundantemente en la carne roja, promueve la formación endógena de compuestos cancerígenos N-nitroso (NOC) [ 63 ]. Dado que los NOC afectan el alto grado de remanentes nitrogenados en el tracto gastrointestinal, lo que contribuye a la formación de aductos de ADN, se consideran factores de riesgo de cáncer gástrico, especialmente cáncer gástrico no cardiaco. Además, el daño al ADN que induce el hierro o el estrés oxidativo es un factor crítico para el crecimiento bacteriano en H. pylori, que es un importante factor de riesgo de cáncer gástrico.

El método de cocción o el tipo de procesamiento y conservación de la carne también puede ser uno de los factores de riesgo para el cáncer gástrico. Por ejemplo, las aminas heterocíclicas y los hidrocarburos aromáticos policíclicos se producen cuando la carne se cocina a alta temperatura.

Kim SR, Kim K, Lee SA, Kwon SO, Lee JK, Keum N, Park SM. Effect of Red, Processed, and White Meat Consumption on the Risk of Gastric Cancer: An Overall and Dose⁻Response Meta-Analysis. Nutrients. 2019 Apr 11;11(4):826. doi: 10.3390/nu11040826. PMID: 30979076; PMCID: PMC6520977.
  • La carne roja puede aumentar el riesgo de cáncer colorrectal, el cáncer de mama, la diabetes tipo 2 y la cardiopatía isquémica.

Investigaciones anteriores han demostrado ampliamente una asociación entre el consumo de carne roja y mayores riesgos para la salud humana. El estudio Global Burden of Diseases, Injuries and Risk Factors (GBD) 2019 estimó que 896 000 muertes se atribuyeron a la carne roja sin procesar consumo a nivel mundial en 2019. Esto ha llevado a recomendar limitar el consumo de carne roja.

Encontramos evidencia de asociación entre el consumo de carne roja sin procesar y el cáncer colorrectal, el cáncer de mama, la diabetes tipo 2 y la cardiopatía isquémica.

La relación entre la ingesta de carne roja sin procesar y la incidencia y mortalidad por causas combinadas aumentaba en todo el dominio de exposición.

Lescinsky H, Afshin A, Ashbaugh C, Bisignano C, Brauer M, Ferrara G, Hay SI, He J, Iannucci V, Marczak LB, McLaughlin SA, Mullany EC, Parent MC, Serfes AL, Sorensen RJD, Aravkin AY, Zheng P, Murray CJL. Health effects associated with consumption of unprocessed red meat: a Burden of Proof study. Nat Med. 2022 Oct;28(10):2075-2082. doi: 10.1038/s41591-022-01968-z. Epub 2022 Oct 10. PMID: 36216940; PMCID: PMC9556326.
  • La carne roja puede aumentar el riesgo de endometriosis

El mayor riesgo de endometriosis se asoció con un mayor consumo de carne roja. Si quieres saber más acerca de la endometriosis, puedes leer el artículo publicado en el blog.

https://ireneespada.com/endometriosis/: ¿Qué pasa con la carne roja?Arab, A., Karimi, E., Vingrys, K., Kelishadi, M. R., Mehrabani, S., & Askari, G. (2022). Food groups and nutrients consumption and risk of endometriosis: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Nutrition journal21(1), 58.
https://doi.org/10.1186/s12937-022-00812-x
  • El consumo de carne roja altera nuestra microbiota:

↓ phylum Bacteroidetes y ↑ phylum Firmicutes ↓ especie Clostridium sp.

  • La carne roja o procesada puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas.
Wang, Y., Uffelman, C. N., Bergia, R. E., Clark, C. M., Reed, J. B., Cross, T. L., Lindemann, S. R., Tang, M., & Campbell, W. W. (2023). Meat Consumption and Gut Microbiota: a Scoping Review of Literature and Systematic Review of Randomized Controlled Trials in Adults. Advances in nutrition (Bethesda, Md.)14(2), 215–237. https://doi.org/10.1016/j.advnut.2022.10.005
  • La carne roja o procesada puede aumentar el riesgo de mortalidad cardiovascular

Cada aumento de 10 gramos en el consumo de carne roja/procesada por día se asoció con un aumento del 1,8 % en el riesgo de mortalidad cardiovascular.

Bhandari B, Liu Z, Lin S, Macniven R, Akombi-Inyang B, Hall J, Feng X, Schutte AE, Xu X. Long-Term Consumption of 10 Food Groups and Cardiovascular Mortality: A Systematic Review and Dose Response Meta-Analysis of Prospective Cohort Studies. Adv Nutr. 2023 Jan;14(1):55-63. doi: 10.1016/j.advnut.2022.10.010. Epub 2022 Dec 22. PMID: 36811594; PMCID: PMC10102997.
  • La carne roja puede aumentar el riesgo de cálculos renales

Cada incremento de 100 g de consumo de carne roja se asoció significativamente con un mayor riesgo de cálculos renales

Asoudeh F, Talebi S, Jayedi A, Marx W, Najafi MT, Mohammadi H. Associations of Total Protein or Animal Protein Intake and Animal Protein Sources with Risk of Kidney Stones: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis. Adv Nutr. 2022 Jun 1;13(3):821-832. doi: 10.1093/advances/nmac013. PMID: 35179185; PMCID: PMC9156392.

Conclusión

Yo siempre comento que la alimentación y el ejercicio físico tiene un poder y una función única. Siendo la prevención mi favorita.

Llevando a cabo hábitos interesantes, vivirás sano y esto conlleva a tener más calidad de vida.

La medicina ha mejorado mucho, por lo tanto, ante la aparición de enfermedad o alteración en los parámetros bioquímicos, te mantendrás polimedicado/a durante mucho tiempo, pero seguirás enfermo/a.

1 2 3 7