Dermatitis Seborreica

La dermatitis seborreica es una afección crónica recurrente de la piel que causa enrojecimiento, manchas escamosas y caspa, que afecta con mayor frecuencia al cuero cabelludo, pero también puede desarrollarse en áreas grasas del cuerpo, como la cara, la parte superior del pecho y la espalda (1).

Ciertos factores de riesgo pueden predisponer a las personas a la dermatitis seborreica como la predisposición genética, sexo masculino, color de piel claro, estación invernal y alta abundancia de levaduras Malassezia en la piel (2). Mahmoudi E et al (3) mostró que la fracción de acetato de etilo del té de Kombucha (KEAF) posee actividad inhibitoria contra las especies de Malassezia obtenidas de pacientes con dermatitis seborreica.

Debido a que las opciones de tratamiento para la dermatitis seborreica, brindan un alivio temporal en la mayoría de los casos, es esencial identificar los factores de estilo de vida modificables que pueden reducir la carga de esta afección (2).

Varios estudios sugirieron que la nutrición puede influir en enfermedades inflamatorias de la piel como el acné vulgar y, en menor medida, la psoriasis. Los antioxidantes, que se encuentran comúnmente en frutas y verduras, pueden ser beneficiosos para las enfermedades inflamatorias de la piel. La vitamina A (involucrada en la queratinización, la inmunomodulación y la regulación de la actividad de las glándulas sebáceas), los ácidos grasos omega-3 (propiedades antiinflamatorias) y el psoraleno en frutas cítricas (propiedades fotocarcinogénicas).

Sanders MGH et al (2)  muestra el efecto de la adherencia a los patrones dietéticos sobre el riesgo de padecer dermatitis seborreica. Encontraron que los participantes con un patrón dietético caracterizado por un alto consumo de frutas tenían en un 25% menos probabilidades de tener dermatitis seborreica. Además, observaron que en mujeres, un patrón dietético occidental se asoció en un 47% con mayores probabilidades de tener dermatitis seborreica. La distribución de la grasa corporal podrían ser una explicación para esto. Además, se sabe que la respuesta inmune en las mujeres difiere de la de los hombres y que las mujeres son más susceptibles a enfermedades autoinmunes e inflamatoria.

El consumo de frutas podría reducir la probabilidad de tener dermatitis seborreica mediante el consumo de una amplia variedad de vitaminas y otros compuestos (p. ej., flavonoides, antioxidantes) que han demostrado reducir la inflamación en varias enfermedades. Además, las frutas contienen varios nutrientes que pueden servir como donantes de metilo, lo que puede prevenir la expresión de genes inflamatorios. El psoraleno está muy presente en los cítricos y aumenta la sensibilidad de la piel a los rayos UV. Esta mayor sensibilidad a la RUV podría tener un efecto positivo en la dermatitis seborreica porque la dermatosis se presenta con menos frecuencia en los meses de verano.

Dado que la disbiosis de la microbiota colónica se ha asociado a trastornos inflamatorios crónicos de la piel, como la dermatitis atópica y la psoriasis, el efecto beneficioso del aumento de la ingesta de fruta en la dermatitis seborreica puede deberse en parte a los efectos prebióticos de las fibras de la fruta, como la pectina, que promueven una microbiota colónica saludable asociada a una menor inflamación sistémica y una mejor función inmunitaria (1).

Por otro lado, las dietas occidentales (caracterizada por el consumo excesivo de carnes rojas, alimentos procesados, grasas saturadas, azúcares refinados y muy poca ingesta de fibra y vitaminas), las dietas altas en carne y el consumo de alimentos procesados ​​a menudo se han asociado con marcadores de inflamación. 

Conclusión

Un alto consumo de fruta se asoció con menores probabilidades de dermatitis seborreica, y una alta adherencia al patrón dietético occidental parece estar asociado con un mayor riesgo de dermatitis seborreica en mujeres.

Además, podría ser beneficioso para ambos sexos reducir el consumo de carne, considerando la literatura reciente que relaciona el consumo de carne con un mayor riesgo de mortalidad.

Por último, destacar las propiedades antifúngicas de KEAF. Por tanto, este extracto puede promocionarse como medicina complementaria para el tratamiento de las infecciones causadas por Malassezia .

Bibliografía
  1. Dreher ML. Whole Fruits and Fruit Fiber Emerging Health Effects. Nutrients. 2018 Nov 28;10(12):1833. doi: 10.3390/nu10121833. PMID: 30487459; PMCID: PMC6315720.
  2. Sanders MGH, Pardo LM, Ginger RS, Kiefte-de Jong JC, Nijsten T. Association between Diet and Seborrheic Dermatitis: A Cross-Sectional Study. J Invest Dermatol. 2019 Jan;139(1):108-114. doi: 10.1016/j.jid.2018.07.027. Epub 2018 Aug 18. PMID: 30130619.
  3. Mahmoudi E, Saeidi M, Marashi MA, Moafi A, Mahmoodi V, Zeinolabedini Zamani M. In vitro activity of kombucha tea ethyl acetate fraction against Malassezia species isolated from seborrhoeic dermatitis. Curr Med Mycol. 2016 Dec;2(4):30-36. doi: 10.18869/acadpub.cmm.2.4.30. PMID: 28959793; PMCID: PMC5611694.
  4. Maarouf M, Platto JF, Shi VY. The role of nutrition in inflammatory pilosebaceous disorders: Implication of the skin-gut axis. Australas J Dermatol. 2019 May;60(2):e90-e98. doi: 10.1111/ajd.12909. Epub 2018 Sep 3. PMID: 30175843.